¿Qué es la conciencia fonológica?

La conciencia fonológica es la capacidad de poder reconocer y utilizar los sonidos en el habla oral. En definitiva, podemos definir la conciencia fonológica como la base fundamental para poder leer. Cuando adquirimos la conciencia fonológica, somos capaces de escoger palabras que riman, enumerar las sílabas de las palabras y reconocer cuando un sonido se ha repetido. En la edad infantil, los niños suelen realizar este tipo de actividades y ejercicios de forma diaria. Normalmente, son ellos los que realizan este tipo de actividades de conciencia fonológica y llegan a improvisar para crear sus propias rimas de forma individual y colectiva.  Normalmente, este tipo de habilidad se desarrolla de forma natural. Por lo que, si encontramos a niños que no la han podido desarrollar estaremos ante un signo de alerta de algún trastorno. Es decir, si no se manifiesta la conciencia fonológica podemos estar ante problemas de lectoescritura, dislexia, etc. Por ello, es importante llegar a este hito. En definitiva, las dos habilidades que se presentan como las más importantes dentro de la conciencia fonológica son la habilidad para dividir y para luego posteriormente mezclar. Dividir las palabras, no es más que segmentarla en sonidos de forma individual. Y por otro lado, mezclar las sílabas es poder decir esas palabras tras escuchar individualmente los sonidos que la forman. En la edad infantil, los niños han de adquirir esta serie de habilidades para desarrollar la lectoescritura. Sin embargo, no siempre es así y pueden aparecer dificultades cuando la conciencia fonológica es limitada.

El proceso de decodificación de las palabras

Las habilidades que engloban a la conciencia fonológica siguen dos estructuras importantes. Una de estas estructuras, es la conciencia fonémica. Es decir, cuando hablamos de conciencia fonémica, estamos hablando de la habilidad de escuchar, identificar y manipular los diferentes fonemas. La actividad que se hace, es llegar a poder dividir una palabra en sus diferentes sonidos para combinarlos y formar las palabras. Por otro lado, el siguiente paso es la decodificación. Aquí, lo que estamos haciendo es relacionar los sonidos que tenemos en nuestro cerebro con las letras que se correspondan. Es decir, la decodificación se basa en convertir los signos que le llegan al receptor en un mensaje. Por ejemplo, el receptor recibe unos signos fonéticos que finalmente, en la decodificación, se asocian estos signos a la idea que el emisor quiso transmitir. Sin embargo, algunos pequeños pueden decodificar de forma incorrecta. Por ello, cuando un niño tiene cierta dificultad, estaremos ante un caso de posible dislexia. En Logopedia y Más, contamos con las herramientas adecuadas para poder evaluar este tipo de trastornos con el mejor equipo de logopedas. En definitiva, la decodificación empieza cuando los niños son capaces de relacionar las letras con los sonidos que producen. También, esto implica que los niños son capaces de segmentar las sílabas y mezclar los sonidos en palabras. Por ello, cuando ocurre esto es cuando aparecen las palabras.
actividades conciencia fonológica

Señales de que los niños tienen dificultad con la conciencia fonológica

En primer lugar, hemos de saber que cada niño tiene su propia evolución de la conciencia fonológica. Ya que, existen diferentes ritmos y muchos niños pueden llegar a necesitar más ayuda que otros. Sin embargo, hay algunas señales donde podemos ver que algunos niños pueden tener algún tipo de dificultad con la conciencia fonológica. En la edad infantil, algunos niños pueden mostrar dificultades a la hora de aprender algunos tipos de rimas infantiles. También, suelen presentar algunos problemas a la hora de contar las sílabas y también la capacidad de reconocer la repetición de sonidos. Por otro lado, en primaria, algunos niños pueden mostrar dificultades para identificar el primer sonido de las palabras. Además, suelen existir problemas para combinar sonidos para formar las palabras y proponerlas en las diferentes rimas que se pueden hacer. Por último, es importante indicar que los niños tienen desafíos muy grandes dentro de esta área. Algunos problemas graves incluyen las dificultades para entender preguntas y ciertas instrucciones. Además, pueden existir problemas para aprender y no olvidar las palabras que se van adquiriendo en esta etapa infantil. Y para terminar, pueden aparecer algunos problemas de expresarse de forma clara y concisa.

Actividades y ejercicios para estimular la conciencia Fonológica

Algunas actividades y ejercicios para desarrollar la conciencia fonológica están formados por conjuntos de fuga de letras. Es decir, en la fuga de letras los niños han de escribir las letras que están ausentes en cada uno de los dibujos. Normalmente, el objetivo es poder asociar la imagen o el pictograma con la propia palabra. Otras actividades para desarrollar la conciencia fonológica, es la relación de palabras. En este caso, el objetivo es que los niños deben trazar una línea para poder unir cada uno de los diferentes dibujos con su palabra. También, una buena idea es presentar algunos ejercicios de conciencia silábica. Aquí, veremos que hay una palabra incompleta y se deberá rellenar con las sílabas adecuadas. En este tipo de ejercicios, podemos mezclar palabras, sílabas e imágenes para desarrollar la conciencia silábica. Otros tipos de ejercicios pueden venir de actividades de apoyo mediante canciones infantiles, juegos de palabras y rimas. Normalmente, este tipo de actividades de alfabetización estructurada vienen muy bien en determinados casos. Es importante ver si un niño presenta ciertas dificultades con este tipo de juegos, y ante la más mínima duda contactar con un logopeda infantil.
dislexia y conciencia fonológica

¿Cuáles son los niveles de la conciencia fonológica?

Podemos definir 3 niveles de conciencia fonológica dependiendo de la estructura y la dificultad que ésta presenta. Por lo que, podemos contar con la conciencia silábica, la intrasilábica y la conciencia fonémica.
  • La conciencia silábica es la capacidad que nos permite separar cada una de las palabras de una frase en sílabas. De esta forma, podemos manipularlas y percibirlas.
  • La conciencia intrasilábica es la capacidad que nos permite dividir la sílaba en sus componentes consonánticos y vocálicos.
  • Conciencia fonémica, que es la capacidad de segmentar y manipular las unidades más pequeñas del lenguaje denominados fonemas.
Podemos considerar que la conciencia fonológica y la lectoescritura poseen varios puntos en común. Por eso, al desarrollar las herramientas y capacidades de una, se verá aumentado el nivel de desarrollo de la otra. Cuando se acude a un logopeda debidamente capacitado, los niños con estas dificultades adquirirán las herramientas necesarias para poder lograr un tratamiento con éxito.

Bibliografía

  • Barrientos, Agustín. 2006. De la expresión oral a la interacción: integración y evolución de los contenidos del MCER. En Enrique Balmaseda (coord.). Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). 
  • Barton, David. 2004. Algunas cosas que saben los niños de lectura y escritura antes del inicio de la Enseñanza Primaria. En Isidoro González Gallego (ed.). Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 
  • Beltrán, Jesús, Carmen López-Escribano & Esther Rodríguez. 2006. Precursores tempranos de la lectura. En B. Gallardo, C. Hernández & V. Moreno (eds.). Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del I Congreso Nacional de Lingüística clínica. Universidad de Valencia (Valencia). 
  • Bravo Valdivieso, Luis, Eugenia Orellana & Malva Villalón Bravo. 2004. Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: Diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios pedagógicos 36: 7-19.
  • Díez de Ulzurrun, Ascensión & Dolors Argilaga. 2013. El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó. 
  • Fernández de Haro, Eduardo, M.ª Pilar Núñez Delgado & Antonio Romero López. 2009. Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental. Porta Linguarum, Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras 12: 149-167. 
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Descubre de forma exclusiva las últimas novedades relacionadas con la Logopedia. Te enviaremos también algunos cursos, materiales, contenido gratuito y muchas cosas más.

¡Revisa tu correo, ya que es necesario que confirmes la suscripción!

Pin It on Pinterest

Call Now Button