¿Qué es la terapia miofuncional? 

La terapia miofuncional es una disciplina dentro de la logopedia que se centra en prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar los malos hábitos y las alteraciones orofaciales que estos desencadenan. Generalmente, estas alteraciones afectan a la propia mordida 🦷 y a las estructuras adyacentes. 

También, a los procesos relacionados con las mismas, entre los que se encuentran la postura, respiración y fonación. Además, de la masticación y deglución 🌮 a lo largo de las distintas etapas de la vida. Por ello, se recomienda que la intervención orofacial sea coordinada con otros especialistas. Generalmente, es recomendable una labor de médicos, ortodoncistas, cirujanos y otorrinolaringólogos. Por ello, esto resulta fundamental para llevar a cabo un tratamiento de calidad.

Además, la clave de la terapia es anular el mal hábito de la respiración oral 👃, interposición lingual, succión digital, onicofagia,etc. Por ello, es importante instaurar y automatizar mediante distintos procedimientos y técnicas el patrón correcto. En consecuencia, el objetivo de evitar las maloclusiones y deformaciones dentoesqueleticas que comprometen el desarrollo y funcionalidad de las estructuras implicadas.

¿Para qué sirve la terapia miofuncional? 

El desequilibrio muscular tiene un papel principal en el desarrollo y crecimiento adecuado del aparato estomatognático, los patrones incorrectos contribuyen a alterar la armonía 🎼 orofacial.

Por ello, la terapia miofuncional surge ante la necesidad de intervenir sobre las disfunciones musculares. Generalmente estas disfunciones se ven en los procesos de posición, respiración, articulación, masticación, gestión del alimento y deglución, entre otros. Normalmente, permite generar nuevos patrones de ejecución, equilibrar y compensar las estructuras musculares orofaciales. También, integrar técnicas de generalización y reducir la presencia de malos hábitos y parafunciones. Estos son, la respiración oral, alteraciones masticatorias, disfunción lingual 😛, incompetencia labial y deglución atípica. También, alteraciones de resonancia o succión digital, favoreciendo el desarrollo y evolución del sistema estomatognático.

Generalmente, las áreas donde se puede desarrollar y aplicar el trabajo miofuncional son muy variadas. Por ello, se nos permite trabajar sobre trastornos de los sonidos del habla, degluciones atípicas, malformaciones faciales 😏, bucales y maloclusiones. Además, realizar intervenciones en patologías neurológicas con pacientes de riesgo como la disfagia y cirugías de cara y cuello.

Por otro lado, las etapas de trabajo miofuncional se dividen en:

  • En primer lugar, la etapa de concienciación donde el paciente debe ser conocedor de sus dificultades y reconocer las alteraciones que presenta. 
  • También, la etapa de corrección donde se realiza la intervención 🥼 activa, siguiendo las pautas y tareas recomendadas por la especialista. 
  • Y, por último, la etapa de reforzamiento y automatización, cuya meta es lograr la generalización en espontáneo.

Disfunciones habituales en la terapia miofuncional

Las disfunciones más habituales dentro de la terapia miofuncional, son las siguientes:

  • Deglución atípica: cuando la lengua se mantiene en una posición incorrecta y realiza un recorrido inadecuado durante la deglución. Por ello, esto hace que se lleve a cabo una presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias. En consecuencia, la lengua se interpone o apoya entre los dientes en fase de deglución o reposo. Por ello, este mal hábito es responsable de alterar y desplazar la posición de los dientes y desequilibrar las arcadas dentarias. Normalmente, como signos de alerta se recomienda observar presencia de labios hipotónicos 👄 y la lengua en posición interdental. También, la tendencia a respiración oral, masticación con incisivos y no con molares, resto excesivo de alimento en vestíbulo oral. Además, de movimientos exagerados durante la masticación y deglución (muestra de no gestionar bien el alimento). En esencia, los factores de riesgo más relevantes son el uso prolongado de tetinas, biberones y alimentación blanda. Esto, provoca que se exija poca actividad de la musculatura y hábitos orales nocivos.
  • Respiración oral: es una disfunción respiratoria que puede deberse a un conjunto de alteraciones que ocasionan asimetrías faciales, problemas posturales y alteraciones en la oclusión. Los signos y síntomas de alerta ⏰ que suelen mostrar estos pacientes son incorrecta gestión de aire, cansancio, somnolencia, disminución de los sentidos del gusto y olfato, boca seca, ojeras, hipotonía facial, etc.

La sialorrea dentro de la terapia miofuncional

La sialorrea o salivación excesiva es la incapacidad de gestionar el control de saliva originando una pérdida continuada de manera involuntaria y pasiva. Aproximadamente, hasta los 2 años de edad 👶, entra dentro de la normalidad. Posteriormente, se puede relacionar con la aparición de las piezas dentarias. Por último, más allá de esa etapa se considera un signo de alerta a valorar y tratar.

Generalmente, cuando la sialorrea es severa puede originar desde rechazo social, irritación, infecciones orales y periorales. Además, en los casos más graves, un mayor riesgo de neumonía 🚬 por aspiración, ante una gestión de la deglución ineficaz.

Por ello, para abordar este problema, la logopedia incorpora a sus técnicas de tratamiento habituales el uso de kinesiotape o kinesiotaping. Generalmente, este vendaje aplicado sobre la musculatura 💪 suprahioidea ejerce un refuerzo propioceptivo. En consecuencia, esto impulsa la contracción muscular y la colocación de la lengua en la posición correcta.

Ejercicios de terapia miofuncional 

Otras herramientas habituales que se suelen emplear a lo largo de la intervención son los ejercicios de motricidad orofacial. Normalmente, todos aquellos que requieren participación activa y movimientos voluntarios de los órganos 👨‍🏭 bucofonadores. Por ello, los ejercicios se pueden dividir en tres grupos: isotónicos, isométricos e isocinéticos.

  • Los ejercicios isotónicos, son aquellos que requieren movimiento coordinado, donde los músculos trabajan y mantienen el tono a través del acortamiento y alargamiento del mismo.
  • Los ejercicios isométricos requieren mantener en posición sostenida una praxia concreta. Por ello, de esta manera se trabaja el tono muscular mantenido durante un tiempo, alrededor de 10 segundos ⏰.
  • Por último, los ejercicios isocinéticos consisten en oponer resistencia al movimiento. Normalmente, se llevan a cabo aplicando una resistencia fija y continua durante unos segundos más que los anteriores, superando los 10 segundos.

Terapia miofuncional y logopedia 

En primer lugar, vemos que la ✅ logopedia es la profesión encargada de gestionar el tratamiento de intervención miofuncional. Por ello, entre sus competencias con respecto a la terapia miofuncional se encuentran las siguientes:

  • Exploración de la musculatura orofacial. 
  • También, elaborar un diagnóstico miofuncional que recoja desde un punto de vista cualitativo las alteraciones observadas.
  • Idear y diseñar la estrategia de intervención personalizada según las necesidades y demandas de cada paciente.
  • Además, crear pautas de ejercicios 🧘‍♀️, repeticiones, recomendaciones para trabajar de forma individual y conciencia de los nuevos patrones por adquirir.
  • Por último, realizar una intervención coordinada con el resto de profesionales valorando las medidas más favorables para el paciente.

Artículo escrito por Cristina Ybañez.

Bibliografía

  • Sanchis SB, Clari VR. Guía para la reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. Nau Llibres. 2005
  • Alvizua V, Quirós O. Efectividad de la terapia Miofuncional en los hábitos más comunes capaces de producir maloclusiones clase II
  • Rev Latin de Ortod y Odontopediat. 2013
  • https://crene.es/
  • http://www.logopediapsicologia.com/ortofon/
  • Mariana C, Morales Ch. Mioterapia funcional, una alternativa en el tratamiento de desbalances musculares y hábitos nocivos. Acta Odont Venezolana. 2009;47 (4)
  • Bartuilli M (coord.), Cabrera P, Periñán M. (2007). Guía de intervención logopédica. Terapia Miofuncional. Madrid: Síntesis.
  • Susanibar F, Parra D, Dioses A. (coordinadores). (2013). Motricidad orofacial. Fundamentos basados en evidencias. Madrid: EOS
  • https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/ejercicios-isocineticos-isometricos-e-isotonicos-aplicados-a-la-logopedia/
  • Noa PBY, Vila GJM, Bernis LA, Pérez PAE. Kinesiotape como tratamiento alternativo de la sialorrea en pacientes con enfermedades neurológicas. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2018;10 (3): 1-11
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Descubre de forma exclusiva las últimas novedades relacionadas con la Logopedia. Te enviaremos también algunos cursos, materiales, contenido gratuito y muchas cosas más.

¡Revisa tu correo, ya que es necesario que confirmes la suscripción!

Pin It on Pinterest

Call Now Button